Argentina Biodiversidad

 


Biodiversidad



Fauna


Vicuña (Vicugna vicugna)


También conocida como huiccuña o “huik una”, en la lengua quichua, “sayrakha saalla”, “huari” o “wari sairaka”, en la lengua Aimará, la vicuña es un mamífero del mismo tipo que los camellos (un camélido) que se distribuye desde la zona norte del Perú hasta el norte de Chile y el extremo Noroeste argentino, hasta el oeste boliviano.

En Argentina se le observa especialmente al norte y oeste de las provincias de Jujuy y Catamarca, al oeste de las provincias de Salta y la Rioja, y al norte de la provincia de San Juan.

Desde la cabeza hasta la base de la cola, las vicuñas adultas pueden medir entre 1.6 y 1.75 metros y pueden tener entre 0.75 y 1.1 metros de alto. Su pelaje es marrón claro, especialmente en la cabeza, el cuello y el dorso, pues la parte interna de las patas, el vientre y el pecho es más bien blanco.

Tienen una cabeza pequeña, ojos grandes con enormes pestañas y un cuello largo. Sus orejas son puntiagudas y angostas y sus patas están adaptadas para andar sobre terrenos con mucha pendiente.

Su lana, que los abriga del frío durante el invierno, es muy preciada para la confección de prendas y artesanías.

Su hábitat natural corresponde a estepas de altura (sitios muy altos) desde los 3.500 hasta los 5.750 metros sobre el nivel del mar (msnm), particularmente en áreas cubiertas por pastizales y pajonales con arbustos pequeños.

Gato Andino (Leopardus jacobita)


El gato andino es un felino un poco más grande que un gato común (doméstico) y ha sido catalogado como uno de los felinos más amenazados de América.

Este animalito vive en la zona norte de los Andes argentinos, siempre a altitudes mayores a los 1.000 msnm y hasta los 5.000 msnm (se ha visto también al norte de la región patagónica).

Se lo ha observado en las provincias de Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy (al oeste), La Rioja, San Juan, Mendoza (al sur) y Neuquén (al norte).

Su cuerpo mide entre 57 y 65 cm y su cola puede tener hasta 50 cm de largo. Es un gato que puede pesar no mucho más de 8 kg y que tiene un pelaje largo y grueso, caracterizado por manchas de color marrón oscuro y amarillentas (como franjas, estrías o puntos sobre un fondo gris).

Tiene patas anchas que le permiten moverse sobre rocas y entre la nieve; su nariz es negra y sus orejas son largas. Se trata de un animal solitario y muy difícil de ver, con hábitos diurnos y nocturnos.

El gato andino es un animal carnívoro (se alimenta de la carne de otros animales), que se alimenta principalmente de otros mamíferos roedores, especialmente de uno conocido como la “chinchilla” o el “chinchillón” (Lagidium viscacia) muy parecido a un conejo.

Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis)


Esta especie de flamenco, también conocida como flamenco chileno, está ampliamente distribuida en todo el territorio argentino, donde se le encuentra principalmente en lagunas y estuarios, así como en las zonas montañosas de la cordillera, hasta los 3.500 metros de altura.

Los flamencos australes miden aproximadamente 1 metro de longitud. Son aves con un gran pico curvo de color negro, de base amarillenta. Sus patas son de color gris y la coloración general de su plumaje es rosada, aunque las plumas primarias y secundarias son negras y las que cubren las alas y las axilas son rojas.

Se encuentran a menudo en grupos grandes y hacen unos nidos de barro de más o menos 40 cm de alto, donde ponen generalmente un huevo, raras veces dos.

Habitan en bosques altos (de más de 12 metros) y bajos (de hasta 15 metros de altura), en sitios donde hay ambientes acuáticos y terrestres.

Puma (Puma concolor cabrerae)


Este puma, conocido simplemente como “puma” o como “león americano” (en inglés como “león de montaña”) es un felino grande que se encuentra desde Canadá (en América del Norte) hasta el sur de Argentina (en América del Sur).

En Argentina está en Los Andes, en las selvas del norte (noroeste y noreste) y en gran parte de resto del territorio continental, con excepción de Tierra del Fuego (al sur).

Este tipo de felino mide entre 0.85 y 1.5 metros de largo desde la cabeza hasta la base de su cola, que puede medir hasta 85 cm más. Pesa entre 34 y 105 kg, ya que las hembras son menos robustas que los machos.

Sus patas grandes (en especial las traseras) los ayudan a saltar y correr rápidamente distancias cortas, pues son cazadores.

Tienen una cabeza ancha, orejas redondeadas y un pelaje suave de color uniforme en el adulto. Las crías son de color moteado oscuro durante los primeros meses, pero van perdiendo las manchas a medida que crecen.

El color de estos felinos puede variar mucho de acuerdo con la región, pudiendo ser desde leonados rojizos hasta grisáceos o pardos, con un color más intenso en el dorso y más pálido en el vientre, el interior de las orejas y el hocico.

Son animales de hábito nocturno, carnívoros, que se alimentan de insectos, reptiles, aves y otros mamíferos. Pueden recorrer grandes distancias en busca de alimento.

Jaguar o yaguareté (Panthera onca)


El yaguareté, mejor conocido en otras latitudes como jaguar o yaguar, es el felino más grande del continente americano y el tercero más grande del mundo. Habita en selvas tropicales y subtropicales, selvas montañosas y pantanos, sabanas, praderas y bosques de altura (hasta 2.700 msnm).

En el territorio argentino, este felino se distribuye entre las provincias de Misiones, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, ocupando menos del 5% del territorio que ha ocupado históricamente, pues ha perdido su hábitat por deforestación y sus poblaciones han disminuido por caza furtiva y persecución.

En Argentina es una especie protegida, considerada en peligro crítico de extinción, pues se estima que solo quedan unos 250 individuos entre las provincias donde se distribuye.

El jaguar es un animal de gran tamaño, fuerte y que se caracteriza por su pelaje manchado y sus habilidades de desplazamiento y afinidad por el agua.

Mide entre 1.5 y 1.7 m de largo (desde la cabeza hasta la base de la cola) con una cola de casi 1 metro de longitud. Su estatura puede estar entre lo 65 y los 80 cm y su peso entre 70 y 90 kg (se han conseguido ejemplares de más de 100 kg).

Se parece mucho al leopardo, pero es más grande y robusto y su cola es más corta. Su pelaje puede variar de amarillo o mostaza intenso en el lomo, más claro o blanquecino en la última porción de las patas, en la garganta y la boca. Tiene manchas oscuras, en forma de rosetas, de patrón diferente a las del leopardo.

Ñandú común (Rhea americana)


El ñandú es una especie de ave no voladora parecida a un avestruz, endémica de Suramérica. En Argentina se encuentra en las provincias de Río Negro, Corrientes, Formosa y Salta, donde habita principalmente en pastizales, estepas y regiones con vegetación de pequeño tamaño.

Se trata de aves grandes, de hasta 1.8 metros de altura y casi 40 kg de peso (las hembras son más grandes que los machos). Tienen patas con 3 dedos que les sirven para correr rápidamente, pudiendo alcanzar velocidades de hasta 60 km/h.

Su cuerpo está cubierto por plumas muy largas, pero el cuello y la cabeza tienen un plumaje más corto o pequeño.

Son animales omnívoros, es decir, que se alimentan de casi cualquier cosa, pues pueden comer semillas, insectos, reptiles e incluso mamíferos pequeños.

Se encuentran comúnmente en grupos de machos, hembras y pichones (hasta 30 individuos) y suelen permanecer en el mismo lugar durante mucho tiempo.

Mono caí yungueño (Sapajus cay)


También conocido como Caí de las Yungas, Kaai, Sapajou o Capuchino de Azara, el mono caí es un primate que se distribuye desde el sur de Colombia hasta el Norte de Argentina, donde está en el noroeste, principalmente en las provincias de Jujuy, Salta y Formosa (en el este está en la provincia de Misiones).

Habita en un rango de alturas entre 600 y 1.700 msnm, pero no está distribuido uniformemente por el territorio y se encuentra generalmente donde hay árboles de más de 15 metros de altura y selvas tupidas.

Los monos caí pesan entre 1.4 y 5 kilogramos, siendo las hembras más livianas que los machos. Tienen un color pardo oscuro o amarillento, con la cabeza, la cola y las extremidades más oscuras. En sus cabezas tienen pelo corto, marrón oscuro y muy parado, que contrasta con el color del cuerpo.

Los machos tienen a ambos lados de la frente mechones de pelos que parecen cuernos, por lo que es fácil distinguirlos. Son monos pequeños, de unos 50 cm de largo; tienen una cola larga con la punta enrollada hacia abajo.

Caburé tucumano (Glaucidium tucumanum)

El caburé o mochuelo tucumano es un tipo de ave rapaz nocturna suramericana (estrigiforme) que se encuentra en Bolivia, Paraguay y Argentina. En el territorio argentino se le observa comúnmente en las provincias de Tucumán y Córdoba (norte), donde vive en matorrales y ambientes secos.

Se trata de un ave de rapiña de color castaño y con algunas manchas blancas en el plumaje. Su aspecto es similar al de una lechuza, pero su tamaño es más pequeño. Mide entre 15 y 18 centímetros de largo y su peso no supera los 60 gramos.

Palomina de Moreno (Metriopelia morenoi)


También conocida como palomita ojo desnudo, la palomina de Moreno es una especie de ave endémica de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y La Rioja argentinas.

Son aves de menos de 20 cm de longitud, con patas amarillentas y pico negro, caracterizadas por no tener plumas alrededor de los ojos, razón por la cual se conocen con el nombre de “Palomita Ojo Desnudo”. Sus alas son de color gris oscuro, pero las plumas de la cola pueden ser más oscuras y de puntas blancas.

Habitan en estepas pedregosas donde hay muchos arbustos y se encuentran típicamente en regiones de 2.000 a 3.200 metros de altura, donde anidan en el suelo y ponen hasta 2 huevos por postura.

Gran sapo buey (Rhinella schneideri)


También conocido como sapo “rococo” o sapo “cururú”, el sapo buey es una especie de anfibio ampliamente distribuida por Sudamérica, especialmente en la zona norte de Argentina, en Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

En Argentina se conocen en las provincias de Jujuy, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Misiones.

Son animales de cuero fuerte, cuyas hembras pueden alcanzar los 21 cm de largo. Tienen la cabeza ancha y la trompa redondeada, pero de apariencia triangular. Generalmente son de color pardo-amarillento y presentan algunas manchas de color pardo oscuro muy brillantes en los costados.

Su piel es áspera y tiene muchas verrugas. Su vientre es blanquecino y tienen ojos grandes y prominentes. Estos sapos se alimentan de insectos e invertebrados pequeños y suelen reproducirse entre primavera y verano.

Yaguarundí (Herpailurus yaguarondi)


Este animal es un hermoso felino americano, muy diferente a los demás felinos del continente. Puede encontrarse en diversos tipos de ambientes, desde selvas tropicales o subtropicales hasta sabanas, montes, pajonales, campos y arbustales; en alturas desde el nivel del mar hasta más de 3.000 msnm.

Se encuentra desde Centroamérica hasta la Patagonia Argentina, donde puede observarse en todas las provincias al norte de Río Negro.


Y, el animal nacional, el hornero (Furnarius rufus)





Fauna

Estas son algunas plantas nativas de Argentina.

Aromito

El espinillo o aromito (Vachellia caven o Acacia caven) es un árbol o arbusto de hasta seis metros de altura. Sus ramas son muy tortuosas y tienen características espinas hasta 5 centímetros de largo.

Tiene flores amarillas, muy pequeñas y esféricas, con un agradable perfume. El fruto es una chaucha leñosa castaño oscura, de entre 4 y 7 cm de largo.

Es muy común en la provincia argentina de Entre Ríos, donde crece en zonas generalmente degradadas. El espinillo representa una de las especies más comunes en el monte de las sierras cordobesas y en el espinal.

Calceolaria

Este género de arbustos se extiende de Patagonia a México, con su foco principal en la región de los Andes. Allí, crece en las áreas más húmedas del bosque de coihues, desde Neuquén al norte de Chubut y zonas cercanas a Chile.

Tienen flores amarillas o anaranjadas, que pueden mostrar manchas rojas o púrpuras. Conocida popularmente como capachito o zapatitos de la Virgen, esta hierba nativa es perenne o bianual y puede alcanzar los 50 cm de altura.

Ceibo

Una de las más famosas plantas nativas de Argentina. De hecho, es el árbol y la flor nacional de Argentina y Uruguay. En nuestro país se encuentran 4 variedades diferentes de ceibo, presentes en el noreste y centro-este.

Es un árbol de porte mediano, con alturas de entre 5 a 10 metros. Sus características flores tienen un color rojo intenso. Estas plantas florecen de octubre hasta abril.

El ceibo se usa como planta medicinal​ y ornamental. Además, resulta atractiva para las aves. Otro uso es musical, ya que el casco del bombo legüero se hace preferentemente de ceibo.

Cortadera

Su nombre científico es Cortaderia araucana. Se la conoce popularmente como cortadera, hierba de las Pampas, cola de zorro o paja brava, entre otros nombres. Es una especie endémica del sur de Sudamérica, especialmente en la región pampeana y la Patagonia.

La cortadera crece en densa masa, pudiendo alcanzar 3m de altura. Tiene hojas perennes, largas y finas, con bordes muy afilados. Sus flores son largas varas, en forma de densos penachos blancos, que asemejan a la cola del zorro.


Y estas son algunas plantas medicinales Argentinas.

Amaranto

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud, el amaranto posee 75 de valor proteico, sobre un total de 100. Otro importante beneficio es que no contiene gluten. Por eso es un cereal recomendado para celíacos y diabéticos.

Calafate

Sus frutos son comestibles y está considerado un símbolo de la Patagonia argentina. Posee berberina, un componente con efecto antibacterial. Se usa para tratar varias infecciones entéricas, especialmente disentería bacteriana. La berberina también muestra actividad antitumoral.

Carqueja

Los pueblos originarios de las selvas tropicales utilizaron la carqueja durante siglos. La usaban como diurético y para curar enfermedades digestivas y hepáticas.

Si se toma la carqueja en forma de infusión, es muy indicada en caso de indigestiones.  También puede usarse externamente para lavar heridas y úlceras. Asimismo, es muy útil para tratar enfermedades del hígado.